marzo 25, 2023

106 Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es una de las cartas magnas más antiguas del mundo que siguen vigentes y una que, constantemente, cambia. En sus 106 años de vida ha sido objeto de 252 decretos de reforma que significan 748 cambios a su articulado.

Así lo afirma el académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Camilo Saavedra Herrera, quien junto con sus colegas Andrea Pozas Loyo y Francisca Pou Giménez desarrollan un proyecto sobre el hiperreformismo constitucional en México, que recibe ayuda del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

“Siempre podemos conmemorar nuestra Constitución porque además de ser un ordenamiento jurídico es producto de nuestra historia. Debemos saber de dónde venimos y hacia dónde vamos”, asegura el especialista universitario, con motivo del 106 aniversario de la promulgación de la Carta Magna de 1917, y 166 años de la de 1857.

Algunos decretos han sido para cambiar uno o varios artículos, otros para modificaciones más profundas como las reformas electorales y judiciales.

“Hay alrededor de 114 artículos modificados y 22 que permanecen iguales. Si se ve por su extensión, nuestro texto constitucional tenía poco más de 20 mil palabras cuando se promulgó; hoy cuenta con casi 80 mil palabras, solo considerando los 136 artículos, sin los transitorios”, detalla.

Las reformas muestran la actualización de las normas, a fin de guiar la vida de las personas en la sociedad, por eso no es una mala noticia que nuestro máximo ordenamiento tenga cierto grado de flexibilidad, apunta el experto universitario.

“No hay muchas experiencias en el mundo de constituciones que cambien con tanta intensidad. De acuerdo con los datos del Proyecto Comparativo de Constituciones nuestra Carta Magna estaría en la historia del constitucionalismo mundial, junto a la de Suiza de 1874, y la de Nueva Zelanda, de 1852.

“La primera de ellas ya no está vigente y la segunda no está codificada, no está escrita en un solo documento, como ocurre en otros sistemas de la tradición del Derecho Anglosajón”, añade Saavedra Herrera.

Algunos de los artículos que más se han ampliado son: el tercero, sobre el derecho a la educación; el 41, que aglutina gran parte de la materia electoral; el 123, relativo al trabajo; y el 27, sobre la propiedad de las tierras y el agua. Son también de los más simbólicos por su relación con las demandas del movimiento revolucionario, sostiene.

“Muchos cambios se relacionan con las reformas electorales, la transformación política del país, la creación de nuevas instituciones, las reformas al poder judicial o el tema de los derechos humanos, la separación de poderes”, subraya el especialista en Derecho Constitucional, y Democracia y Elecciones.

Leave feedback about this