Arranca CANADEVI el año con la XXX Convención Nacional, que se llevará
a cabo en León, Guanajuato, del 29 al 31 de enero.
La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, CANADEVI, anunció que del 29 al 31 de enero se llevará a cabo la XXX Convención Nacional, el primer foro del año en el que los actores clave del sector plantearán las estrategias institucionales hacia el 2024.
Durante
estos días, representantes de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), así como del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y
del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (Fovissste), entre otros importantes participantes,
analizarán la Política Económica y Fiscal para el Crecimiento de México
propuesta para el sector vivienda, así como el Programa Nacional de Vivienda (PNV)
y los Planes Estratégicos de los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis),
entre otros aspectos.
“Decidimos
realizar la XXX Convención Nacional
en el mes de enero con el objetivo de iniciar el año con este importante foro
en el que se plantearán las líneas estratégicas y oportunidades para el sector
y su cadena de valor, hacia el 2024, a través de la participación de actores
clave de la industria”, comentó Gonzalo E. Méndez Dávalos, presidente de CANADEVI Nacional. “Por supuesto, un
factor clave ha sido contar con la publicación del Programa Nacional de
Vivienda y los Planes Estratégicos de los Organismos de Vivienda, por lo que en
este sentido, vemos que el sector vivienda enfrenta tres grandes retos:
financiero, económico y jurídico, lo que es atendido de manera puntual en el
foro a través de un programa robusto”.
Adicionalmente,
el presidente de CANADEVI Nacional afirmó que la suma de las diferentes
variables del sector vivienda presenta un panorama positivo que se impulsará
este año y hacia el 2024. Algunos de los factores identificados son:
22.3% de acciones
de vivienda nueva identificadas en el PNV para abatir el rezago habitacional,
cifra que equivale a un poco más de 2 millones de viviendas nuevas.
31.2 millones de
mexicanos que forman parte de la economía mixta y están esperando esquemas de
atención para comprar una vivienda nueva, entre otras posibilidades.
32 millones de
subcuentas de vivienda de derechohabientes no activos que, de acuerdo con la
iniciativa del Infonavit, podrían utilizar sus fondos como enganche para la
compra de una casa a través de un crédito con la banca comercial.
Preferencia de compra de algunos derechohabientes por la vivienda nueva.
Con base en
lo anterior, el presidente nacional de CANADEVI comentó que el 2020 será
un año netamente financiero, “por lo que estamos trabajando en innovar en
esquemas para ampliar la demanda de vivienda nueva hacia los segmentos de
mercado que no han sido tradicionalmente atendidos”. A este respecto, la Cámara
ha presentado las siguientes propuestas: a) desarrollo de un esquema financiero
para economías mixtas y no afiliados, que fomente la participación de la banca
comercial en la atención de este mercado; b) crear el Instituto Nacional para
Trabajadores sin Seguridad Social y c) aprovechar la iniciativa del Infonavit,
para usar el ahorro de las más de 32 millones de subcuentas de vivienda de las
personas que ya no son cotizantes activos de Infonavit, Fovissste o Issfam,
para enganchar una casa a través de un crédito con la banca comercial.
“Como sector hemos reajustado nuestra estrategia y estamos seguros que trabajando, desde nuestra trinchera y de la mano con Sedatu y los Onavis, podremos colaborar en el abatimiento del rezago habitacional y trabajar en base a un modelo de ordenamiento territorial y desarrollo urbano que propicie ciudades sustentables”, comentó Méndez Dávalos, quien agregó que como sector cuentan con mucha experiencia para trabajar con la Sedatu, así como con los gobiernos de los estados, en actualizar, junto con los municipios, su Plan de Desarrollo Urbano, principalmente para aquellos que se ubican como polos de crecimiento y desarrollo.
Por su
parte, el Arq. Arturo García Segura, presidente de CANADEVI Guanajuato, señaló
que están muy orgullosos de que se haya seleccionado al estado como sede de la
XXX Convención Nacional, al ser resultado del trabajo que la delegación está
haciendo, tanto con los afiliados, como con el gobierno de la entidad. “Es un
gusto para nosotros recibirlos en Guanajuato, ya que es un estado que tiene
mucho que ofrecer a los visitantes, ya sea a nivel cultural o empresarial,
segmento en el que la ciudad de León ha crecido exponencialmente. Asimismo,
esta entidad ha sido ejemplo a nivel nacional de que la relación sector público
y sector privado trae beneficios para la sociedad”.
El sector
vivienda es una industria de contribución tanto a nivel social como económico.
Cuenta con un gran impacto en el bienestar de los ciudadanos que buscan
satisfacer su necesidad habitacional con una vivienda nueva adecuada; a la vez
que puede contribuir –con un punto porcentual– al crecimiento de México al
término del sexenio, para alcanzar el ritmo del 4% establecido por el gobierno
federal, colocando al centro de esta estrategia a los ciudadanos y su bienestar
social.
México prepara políticas para atraer al país a plantas manufactureras que quieran aprovechar la cercanía con Estados Unidos (nearshoring), y con ello resolver los retos que enfrenta la industria por los cuellos de botella y la interrupción en las cadenas logísticas de distribución principalmente desde China a Norteamérica por el coronavirus y la guerra entre Rusia y Ucrania, aseguró el subsecretario de Economía, Héctor Guerrero Herrera.
“Estamos ante una oportunidad extraordinaria para buscar en los sectores industriales la relocalización de plantas, ya tuvimos el primer caso de éxito acerca de esto, una industria, particularmente la juguetera, en formar clústers y hubs en la región norte de Monterrey”, detalló.
El Economista
En conferencia de prensa organizada por la financiera Equity Link, Héctor Guerrero refirió, que el impacto que dejó la dependencia hacia mercados asiáticos en la cadena de suministros puede aprovecharse para atraer más inversiones de armadoras y empresas de manufactura que se instalen en la frontera de México con Estados Unidos y en el Bajío.
“Es el gran momento para que México lo aproveche, estamos trabajando en ello. Ya está cerca, la Secretaría (de Economía) ha estado al tanto de este tema y estamos muy cerca de publicarlo”, dijo el subsecretario de Economía.
Agregó que México tiene la oportunidad de convertirse en un país de mayor importancia para Estados Unidos en industrias como la automotriz, aeroespacial, medicamentos, minerales críticos como el litio y dispositivos médicos, donde la relocalización de empresas en la frontera será crucial.
Actualmente Ambu A/S, un fabricante danés de dispositivos médicos, construye una fábrica en las afueras de Ciudad Juárez, mientras que Keeson Technology, un productor de muebles chino, levanta una segunda planta en la frontera de México con Estados Unidos y Boyd, un conglomerado con sede en California, inauguró recientemente una fábrica y planea construir tres más en el país.
Por si fuera poco, MGA Entertainment, una juguetera con sede en California, empezó a manufacturar Little Tikes Cozy Coupes en su planta de México en octubre del año pasado.
Desarrolladores de parques industriales advierten que los bajos costos de producción en Ciudad Juárez, Tijuana, Reynosa, Matamoros y Piedras Negras, hacen atractiva la instalación de nuevas plantas en México.
You must be logged in to post a comment Login