Paro nacional agrícola inicia el 27 de octubre
Productores de maíz en Jalisco y otros estados vuelven a manifestarse este lunes 27 de octubre, retomando bloqueos en casetas y carreteras para exigir precio justo al maíz.
El lunes 27 de octubre marcará el inicio de un paro nacional agrícola, con la participación de productores de al menos 17 estados del país, quienes buscan visibilizar la crisis que atraviesa el sector agroalimentario.

La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), encabezada por Álvaro López Ríos, advirtió que, de no recibir respuesta favorable de las secretarías de Gobernación (Segob) y de Agricultura (Sader), se realizará nuevamente una marcha nacional con maquinaria agrícola y bloqueos en autopistas, e incluso se analiza una movilización hacia la Ciudad de México.
“Habrá una marcha nacional de productores con maquinaria agrícola en demanda de precio justo al maíz”, indicó López Ríos.
Demandas del sector agrícola

Los productores buscan que el Gobierno federal otorgue un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz y que los granos básicos, como maíz, frijol, trigo y sorgo, queden fuera del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El líder de la UNTA denunció que el presupuesto rural se ha reducido, programas sociales fueron desmantelados y la Financiera Rural, que apoyaba al crédito del sector, fue liquidada. Actualmente, México produce menos del 50% del maíz que consume y solo 20% del trigo y del arroz, lo que refleja la vulnerabilidad del campo nacional.

Impacto económico para productores
Preparar la tierra, siembra, renta de maquinaria, fertilizantes y jornales generan un costo promedio de 55 mil 500 pesos por hectárea, mientras que el precio actual del maíz no supera los 4 mil 800 pesos por tonelada, según reportan los productores.
En Jalisco, Michoacán y Guanajuato, se prevé que los agricultores bloqueen casetas y carreteras principales desde la mañana. Se espera que la protesta se extienda a 17 estados, incluyendo Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Zacatecas, Hidalgo, Baja California, Nayarit, Durango, Querétaro, Tlaxcala, Estado de México, Chiapas y Puebla.
Negociaciones en la CDMX
Representantes del movimiento acudirán a la Ciudad de México para dialogar con autoridades federales. De no obtener respuesta, los bloqueos se mantendrán de manera indefinida hasta lograr un acuerdo formal sobre precios de garantía y apoyos al campo.
Los productores advirtieron que, de no atenderse sus demandas, miles de agricultores podrían abandonar sus cultivos en 2026, poniendo en riesgo la producción nacional de granos básicos.
“La lucha sigue. Necesitamos que todos los productores se sumen cuando definamos fecha y acciones. Solo con presión social lograremos que el gobierno escuche al campo”, concluyó Baltazar Valdez Armentía, líder de Campesinos Unidos de Sinaloa.