El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó por unanimidad las demarcaciones territoriales de los distritos electorales uninominales locales en que se dividen los estados de Baja California, Chiapas, Jalisco y Sonora y sus respectivas cabeceras distritales.
En sesión extraordinaria, el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que la distritación nacional es un muy buen ejemplo de las múltiples labores que lleva a cabo el Instituto, más allá de los procesos electorales.
“Este ejercicio es un nítido ejemplo de cómo hacen las cosas las funcionarias y funcionarios de este Instituto: el nivel de detalle técnico, la transparencia y el apego a la normatividad con los que se realizan todas las tareas que permiten que hoy en México no haya fraudes electorales y no haya conflictos sociales derivados de la disputa política en las urnas”, dejó en claro Córdova Vianello.

Con la aprobación de este cuarto bloque de distritación local, apuntó Córdova, son 19 las entidades que han concluido el proceso de redistritación, con lo que restarán solamente dos bloques más para concluir la actualización de los distritos locales y proceder a la actualización de los 300 distritos federales, previsto para diciembre de este año.
En el contexto de la discusión de una eventual reforma electoral y del Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, el Consejero Presidente exhortó a que las legisladoras y los legisladores consideren que el Instituto no sólo hace elecciones cada tres años y que “todo cambio legal o ajuste presupuestal debe partir de datos ciertos y objetivos”, por lo que reiteró la apertura del INE a brindar toda la información para la discusión de estos temas.
Se alcanza la aprobación del 60% de los distritos locales nacionales
El Consejero Ciro Murayama, presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores del INE, explicó que en estas cuatro entidades viven 20 millones de los 126 millones de habitantes del país, es decir, el 16% de la población y suman 82 distritos electorales locales.
“La aprobación de estos acuerdos representa llegar ya a un nuevo trazo del 60% de los distritos locales, con la mejora en la representación electoral del 65% de la población mexicana, esto es, más de 82 millones de personas que viven en las entidades englobadas en los bloques 1, 2, 3 y 4”, precisó Murayama.
Con base en el tercer y último escenario de distritación local, Baja California se integra con 17 demarcaciones distritales electorales locales, sin distritos indígenas; Chiapas tiene 24 distritos locales, 10 de ellos indígenas; Jalisco está compuesto por 20 distritos locales, sin distritos indígenas y Sonora posee 21 demarcaciones distritales locales, tres de ellas indígenas.
Aprueban Lineamientos para verificación de padrones de partidos políticos
En otro punto de la sesión, las consejeras y los consejeros aprobaron por unanimidad los Lineamientos para la verificación de los padrones de personas afiliadas a los Partidos Políticos Nacionales y Locales.
La Consejera Claudia Zavala, integrante de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, refirió que estos lineamientos son relevantes porque permiten llevar a cabo la verificación de los padrones de los partidos políticos de manera más eficiente, “en aras de brindar a la ciudadanía las mejores alternativas para el ejercicio de afiliación y para tener mayor certeza respecto al tratamiento de sus datos personales”.
Con estos lineamientos, detalló, se concreta una simplificación administrativa y reglamentaria y se incorporan criterios para que la ciudadanía decida en qué partido quiere estar afiliado y a partir de cuándo. “Se incorpora también la posibilidad de que las personas interesadas dispongan de un procedimiento para gestionar por sí mismas la ratificación de su militancia a un partido político”, destacó Zavala.
Homologa en un solo documento lineamientos de verificación y doble afiliación
La Consejera Carla Humphrey expuso que con esta aprobación se abrogan y unifican en un solo documento los criterios contenidos en los lineamientos para la verificación de los padrones de afiliados de los Partidos Políticos Nacionales y de los Partidos Políticos Locales para la conservación de su registro y el procedimiento para que el INE y los Organismos Públicos Locales verifiquen de manera permanente que no exista doble afiliación.
“Es un documento que abona a la certeza, a la legalidad, al ejercicio pleno de los derechos de la ciudadanía de afiliarse a los partidos políticos y de cancelar o ratificar su afiliación y facilita tener en un solo cuerpo de lineamientos tres distintos criterios que teníamos para la verificación de la afiliación de la ciudadanía a los partidos políticos y, en su caso, para la duplicidad”, precisó Humphrey.
0 Comments