En los planes para la operación de la Línea 4 (L4) del Tren Ligero a Tlajomulco se incluyen las Cuencas de Servicio, que consisten en la operación de camionetas tipo Van (de máximo 19 pasajeros) para conectar a los usuarios del corredor del transporte masivo con fraccionamientos y colonias cercanas.
El proyecto detalla que se requerirá la compra de 57 camionetas tipo Van y 66 camiones, como parte de la flota alimentadora de la L4. Calculan una inversión de 250 millones de pesos, sin especificar los derroteros o las áreas que cubrirán. Las Cuencas de Servicio se integraron en la ley como el modelo para cubrir las zonas donde no llegan camiones y reemplazar a los mototaxis, pero hoy operan de forma irregular en colonias periféricas.
El Modelo Integral de Movilidad de la Zona Sur del Área Metropolitana de Guadalajara incluye paraderos de mototaxis entre los elementos que tendrán las estaciones de la L4. “El programa general de la estación se conforma con los siguientes elementos, los cuales podrán variar según las posibilidades de suelo en el entorno de la estación: paradero de autobuses regionales, bahías para autobuses urbanos, paradero de taxis y mototaxis”. En el documento no se indica si los mototaxis operarán como parte del sistema de alimentadoras.
Sobre la reorganización del transporte, se acentúa que identificaron 14 rutas que se encuentran en operación en la zona y que, sumadas al modelo de la demanda, generan la alimentación natural del proyecto.
Federalismo Norte. Las camionetas tipo Van extendieron su operación a distintos puntos de la metrópoli. EL INFORMADOR /A. Camacho
En el limbo, Cuencas de Servicio que van a sustituir a los mototaxis
Aunque desde hace seis años se incluyó en la ley la migración de los mototaxis al esquema de Cuencas de Servicio, que usaría camionetas seguras para hacer los traslados, la regulación no se ha aplicado y ni se ha actualizado el censo de unidades que dan servicio de mototaxi.
El exdirector del Instituto de Movilidad y Transporte, Mario Córdova España, consideró que el crecimiento de la ciudad con la autorización de fraccionamientos dispersos, detonó la proliferación de esta modalidad de servicio, pues las rutas de transporte público autorizadas no llegan hasta esos lugares.
“Este modelo de mototaxis se importó de países como la India, prácticamente los trajeron los primeros desarrolladores de vivienda en Tlajomulco. Inicialmente el gobierno les aprobó una presencia temporal con el compromiso de que se transformarían en otro tipo de unidades de mayor capacidad e incluso vehículos eléctricos. Obviamente eso jamás se cumplió”, dijo.
Córdova España reconoció que la pasada administración estatal, de la que formó parte, dejó pendiente el tema, pero consideró que en los casi cuatro años de la actual gestión poco se ha hecho para aplicar soluciones.
“Cuando estuve a cargo del Instituto de Movilidad generamos la norma al respecto de las Cuencas de Servicio, insistí mucho con los secretarios en la solución a este problema porque está en manos de la Secretaría de Transporte, pero siempre el asunto quedó pendiente”, comentó.
Añadió que sindicatos han agrupado a conductores y propietarios, lo que complica su migración a un modelo más seguro para los usuarios.
Diego Monraz Villaseñor, secretario de Transporte, comentó que a finales de este año comenzarán operaciones las primeras Cuencas de Servicio con las camionetas que sustituirían a los mototaxis. En entrevista radiofónica, el funcionario estatal achacó a la pasada administración el crecimiento del transporte irregular.
Leave feedback about this
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.