El Servicio Nacional del Empleo (SNE), la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STyPS) y los consulados de Canadá y Estados Unidos están trabajando juntos para elaborar un protocolo que combatirá los fraudes en la movilidad laboral internacional. Esto fue anunciado durante la Conferencia Interinstitucional para la prevención de fraudes en materia de movilidad laboral internacional.

Durante la conferencia, Marco Valerio Pérez Gollaz, titular de la STyPS, advirtió que no habrá tolerancia para los delincuentes que intenten engañar a los trabajadores interesados en migrar al extranjero como pseudo promotores laborales.
Enrique Evangelista Cortés, director de Movilidad Laboral del SNE, dijo que la prevención de fraudes es un tema delicado y que el objetivo de la reunión es crear una red de información que permita a los interesados en migrar al extranjero tener información de primera mano.

En la conferencia se abordaron temas como el Programa de Trabajadores extranjeros en Canadá y el papel de la oficina de prevención de fraude del Consulado General de los Estados Unidos en Guadalajara en el marco del programa de visas H2. También se presentó la oferta institucional de programas de movilidad laboral.
Las autoridades y expertos en materia laboral concluyeron que no se contrata a trabajadores vía redes sociales o WhatsApp, y que las oficinas gubernamentales y consulares no utilizan direcciones de correo electrónicas, comerciales o personales. También se advirtió que quienes buscan trabajo fuera del país deben aclarar todas las condiciones de trabajo para evitar caer en fraudes de movilidad laboral.

Mónica Ornelas, Analista de Prevención de Fraudes de Estados Unidos, informó que la metodología de contratación legal de mexicanos para laborar en su país es que las empresas solicitan a la embajada la autorización para la contratación de personal y después de un análisis y después de que se otorga la autorización a la empresa se realiza un procedimiento detallado para autorizar la Visa H2.

Es importante señalar que en nuestro país la vinculación laboral para trabajadores del campo se efectúa a través de dos políticas públicas: la interna que conecta a jornaleros agrícolas de los estados como Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Veracruz, entre otros; con empresas agrícolas de exportación ubicadas en Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora, con empresas ubicadas en todo el territorio nacional.