Hoy nos Toca…hablar del ChatGPT

#OpiniónEnRed #HoyNosToca #ChatGPT #JesúsFranciscoRamírezBañuelos Hoy nos toca... hablar del Chat GPT y los retos para la academia


logo hoy nos toca

por Jesús Francisco Ramírez Bañuelos

Twitter: @ramirezbanuelos

Uno de los mayores temores de la sociedad moderna es el desarrollo de la inteligencia artificial, principalmente por el potencial de desplazamiento de las actividades realizadas por los humanos. Hoy nos toca… hablar del ChatGPT.

Si eres de los amantes de la ciencia ficción (en novelas escritas o películas) seguramente estarás familiarizado con el tema de los robots. Y si no tienes muchas referencias creo que sabrás del desarrollo cada vez mayor de la inteligencia artificial en diversos ámbitos de la vida humana.

El tema es muy amplio, pero quiero centrarme hoy en una herramienta específica: el Chat GPT.

¿Qué es el Chat GPT?

Es un desarrollo de la inteligencia artificial dirigido al lenguaje. Es una herramienta predictiva, lo que significa que se puede alimentar con preguntas específicas y arroja una respuesta concreta.

Pero ¿por qué ha sido tan debatido su uso?

El Chat GPT ha causado muchas críticas, algunas buenas y otras negativas por su rápida aceptación principalmente en el mundo académico. Hay incluso algunos países como China, Irán, Rusia e Italia que la han prohibido.

La preocupación general es que esta tecnología sea utilizada de manera fraudulenta por los estudiantes o académicos para presentar como propios argumentos generados a partir de algoritmos. En otras palabras, hacer trampa para presentar ensayos, investigaciones o respuestas a preguntas directas, como en un examen.

¿Es realmente un tema que deba preocuparnos?

En mi opinión, el desarrollo de la inteligencia artificial ha llegado para quedarse. Queramos o no, el impulso en las nuevas tecnologías irán permeando cada vez más en nuestras actividades cotidianas.

Ahora, respecto al Chat GPT, pienso que no debe ser motivo de preocupación, incluso en el ámbito académico ¿por qué? Primero, porque la tecnología aún tiene fallas, tales como errores de precisión y manejo erróneo de fuentes, a veces llegando a utilizar datos completamente equívocos; lo que provoca que no pueda confiarse a “ojos cerrados” en la información que arroja.

Además, porque el producto del Chat GPT tiene una coherencia y sintaxis propia a cada respuesta y es relativamente fácil que nos percatemos que la redacción o los argumentos no son los de la persona a la que se le ha asignado una tarea o investigación particular.

Sí, es verdad que como toda herramienta puede ser mal empleada, pero esa complicación es materia de la ética y el compromiso de cada una de las personas usuarias y no del desarrollo tecnológico.

De parte de la academia, habrá de estar más atentos a realizar dobles verificaciones para determinar si los productos entregados fueron o no desarrollados por quienes se dicen ser sus autores.

Considero que el Chat GPT es una opción para centrar nuestra investigación y poder concentrar innumerables fuentes que de otra manera resulta muy complicado o demorado reunir. Pero, en definitiva, no es un sustituto de un redactor humano, al menos por ahora.


Like it? Share with your friends!

Francisco Ramírez Bañuelos
Abogado y maestro en Gestión de Servicios Públicos en Ambientes Virtuales por la Universidad de Guadalajara. Master en Derecho Penal Internacional por la Universidad de Granada. M2 en Historia del pensamiento jurídico contemporáneo por la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne. LLM en Derecho Internacional y Comparado por el Trinity College Dublin.

0 Comments