México / Jueves 1 de mayo del 2025.- Ciudad de México. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a tres ciudadanos mexicanos y dos empresas, relacionadas con el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), debido a que operan una red de robo de combustibles y crudo en México y la Unión Americana, a través de la cual financian las actividades ilícitas del grupo criminal.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), ambas dependientes del Departamento del Tesoro, señalaron que César Morfín Morfín, alias el Primito, junto con sus hermanos Álvaro Noé Morfín Morfín y Remigio Morfín Morfín, encabezan una parte del cártel de narcotráfico que se dedica al huachicoleo y al contrabando de petróleo, “lo que ha resultado en miles de millones de dólares en pérdidas de ingresos para el gobierno mexicano”.
El CJNG, ahora catalogado como una organización terrorista extranjera y un terrorista global especialmente designado por las autoridades estadunidenses, además de ser responsable del tráfico de fentanilo y otras drogas a Estados Unidos, también ha recurrido al hurto de energéticos, actividad ilícita que se ha convertido “en poderosas fuentes de ingresos”, lo que facilita sus campañas de narcotráfico en la Unión Americana, dijo la OFAC.
El Departamento del Tesoro destacó que el “huachicol es actualmente la principal fuente de ingresos no relacionados con el narcotráfico para los cárteles mexicanos y otros actores ilícitos”.
Detalló que los huachicoleros utilizan diversos métodos para hurtar gasolinas a Petróleos Mexicanos (Pemex). Entre ellos, dijo, están los sobornos a empleados de la empresa pública, perforaciones ilegales en ductos, robos en refinerías, secuestro de camiones cisterna y amenazas a empleados de Pemex.
Abundó que el combustible robado se vende en el mercado negro en México, Estados Unidos y Centroamérica, mientras que el crudo robado se introduce de contrabando a la Unión Americana a través de intermediarios mexicanos cómplices y, a menudo, se etiqueta erróneamente como “aceite usado” u otro material peligroso para evitar el escrutinio y evadir impuestos y regulaciones.
El petróleo crudo robado se entrega a importadores estadunidenses cómplices de la industria del petróleo y el gas natural que operan cerca de la frontera suroeste del país vecino del norte, quienes lo venden con un gran descuento en los mercados energéticos de Estados Unidos y del mundo antes de repatriar las importantes ganancias ilícitas a los cárteles en México.
“En los últimos años, a medida que los cárteles mexicanos se han involucrado más en actividades relacionadas con el robo de combustible, el gobierno mexicano ha reportado miles de millones de dólares en ingresos perdidos debido al huachicol”, indicó la OFAC.
De acuerdo con las autoridades estadunidenses, Morfín Morfín, el Primito, es el líder de la célula del CJNG en Tamaulipas, México, y está involucrado en el transporte, la importación y la distribución de narcóticos. No obstante, su red ha reorientado su actividad criminal hacia actividades relacionadas con el robo de combustible, en particular, el contrabando de petróleo crudo a Estados Unidos, por sus altos márgenes de ganancia.
Indicó que dado su control sobre los puentes fronterizos entre Tamaulipas y Texas, Primito también cobra tarifas a los camiones que transportan crudo a Estados Unidos por estas rutas. “Sus subordinados y asociados lo ayudan a falsificar documentos aduaneros oficiales para facilitar el contrabando transfronterizo de petróleo crudo robado. Además, los subordinados de Primito operan empresas fachada a su nombre, algunas de las cuales se utilizan para vender combustible robado a gasolineras minoristas”, señaló.
Indicó que Álvaro Noé Morfín Morfín ayuda a su hermano en la red y Remigio Morfín Morfín, opera en Hidalgo.
También identificó a las empresas SLA. Servicios Logísticos Ambientales, S.A. de C.V. y Grupo Jala Logística, S.A. de C.V., las cuales operan, directa o indirectamente en la red, pues transportan petróleo crudo en nombre de personas vinculadas a cárteles mexicanos.
“El robo de combustible y el contrabando de petróleo crudo son fuentes de ingresos para la actividad narcoterrorista del CJNG, lo que les proporciona una lucrativa fuente de ingresos y les permite causar estragos en México y Estados Unidos”, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
“El Tesoro, como parte del esfuerzo integral de la Administración, seguirá utilizando todas las herramientas disponibles para combatir implacablemente a los cárteles de la droga y a las organizaciones terroristas extranjeras con el fin de que Estados Unidos vuelva a ser seguro”, agregó.
La OFAC coordinó las sanciones con la Administración para el Control de Drogas (DEA); la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI); el Buró Federal de Investigaciones (FBI); la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP); la FinCEN y el Gobierno de México, incluyendo la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
La Jornada