El Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Industria de la Construcción y Transporte en General de la República Mexicana (SETICT) ratifica la vigencia de su huelga, iniciada el pasado 15 de julio de 2025 en Mi Macro Periférico. Esta medida se mantiene debido a la absoluta falta de respuesta de las autoridades estatales y empresarios a las demandas de los operadores. A pesar de múltiples diálogos con la Secretaría de Transporte (SETRAN) y las empresas, las condiciones laborales de los transportistas siguen siendo precarias.
Demandas Ignoradas y Condiciones Laborales Precarias
Las peticiones del SETICT, expuestas hace días, continúan sin ser atendidas:
- Incremento salarial digno: Años sin un aumento significativo, y la propuesta del 20% ha sido respondida con un irrisorio 4%.
- Falta de uniformes: La empresa sigue sin proveer esta herramienta básica de trabajo.
- Jornadas laborales extenuantes: Los operadores enfrentan jornadas de hasta 18 horas diarias, superando ampliamente lo establecido por la ley.
- Ausencia de tiempos de descanso y alimentación: La falta de personal obliga a los conductores a trabajar sin pausas para comer o incluso para ir al baño, con la agravante de que en muchas estaciones se les niega el acceso a sanitarios o se les cobra por su uso.
El Secretario General del SETICT, Ricardo Aguayo Andrade, reitera el descontento generalizado entre los operadores de las rutas troncales, complementarias y alimentadoras, quienes esperan el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Es fundamental señalar que este movimiento sindical sigue un proceso laboral legítimo y apegado a la ley, con un emplazamiento a huelga que data de agosto de 2024.
El Transporte Público en Estado Crítico y el Déficit de Operadores
Actualmente, el sistema de transporte urbano de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) enfrenta una alarmante escasez de más de 1,800 operadores. Quienes sí laboran lo hacen en condiciones que vulneran sus Derechos Laborales y Humanos, rozando la esclavitud laboral moderna. Muchos carecen de prestaciones básicas como Seguro Social, Afore, aguinaldo, vacaciones, Infonavit o reparto de utilidades, y a menudo trabajan sin días de descanso. Solo Mi Macro Calzada cumple con la mayoría de las prestaciones de ley para sus operadores, mientras que el conflicto actual con Mi Macro Periférico se agrava por el retraso en los pagos de la SETRAN a la empresa, afectando directamente a los operadores.
Esta situación no solo evidencia una falla operativa, sino una creciente deuda social. La ciudad, que depende vitalmente de sus conductores, está al borde del colapso. Las pocas rutas operativas funcionan a un 50%, o incluso 25%, de su capacidad, con numerosas unidades paradas, lo que se traduce en tiempos de espera excesivos para miles de usuarios diariamente.

El modelo de “ruta-empresa”, que prometía mejores salarios y jornadas dignas, ha fallado estrepitosamente. Además, mientras la tarifa oficial se mantiene en $9.50, los usuarios se ven obligados a tomar de dos a tres autobuses para llegar a sus destinos, lo que aumenta significativamente su gasto mensual.
Hostigamiento y Persecución Contra los Trabajadores
La respuesta de la Secretaría de Movilidad y Transporte (SETRAN) a la huelga ha sido, lamentablemente, la amenaza y la represión. El 15 de julio de 2025, los trabajadores de Peribus Metropolitano S.A. de C.V. afiliados al SETICT ejercieron su derecho legítimo a la huelga, respaldado por un emplazamiento vigente ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Jalisco.
Sin embargo, el Secretario de Movilidad y Transporte, Diego Monraz Villaseñor, lejos de buscar una solución, emitió un comunicado radiofónico anunciando posibles denuncias contra los huelguistas por “afectación a la ciudadanía”. Esta amenaza se materializó el 16 de julio, cuando el propio Secretario Monraz entregó personalmente una denuncia al Secretario General del Sindicato, una acción percibida como una clara represalia e intimidación contra el ejercicio de derechos constitucionales de organización y protesta.
Además, los conductores son constantemente hostigados por agentes de la SETRAN, quienes levantan “reportes fantasmas” y retienen licencias hasta por 15 días o más. Este tipo de acoso no es nuevo; durante el inicio de la huelga el 30 de agosto de 2024, cuando se colocaron calcomanías en las unidades como parte del movimiento, el Secretario Monraz envió agentes viales con amenazas de cancelación de licencias o retiro de camiones si no quitaban las pegatinas. Ante la negativa de los operadores, los propios agentes las retiraron.

Un Llamado a la Dignidad y la Justicia
No se puede hablar de mejoras silenciando a quienes sostienen el sistema de transporte. Los trabajadores no buscan confrontación, sino diálogo, reconocimiento y acciones concretas que dignifiquen su labor. Permitir que un grupo enquistado en el poder pisotee derechos humanos, laborales y constitucionales sería aceptar una forma de esclavitud laboral moderna.
Por ello, el SETICT exige:
- Cese inmediato de la persecución penal contra trabajadores del transporte.
- Aumento salarial justo y acorde con las exigencias del trabajo.
- Garantías laborales dignas, estables y seguras.
- Intervención del Gobierno Estatal para investigar y sancionar estos abusos.
- Intervención de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Jalisco.
¡Ni un paso atrás en la defensa de nuestros derechos!
¡Ni una denuncia más contra trabajadores por exigir justicia!
¡Ni una vuelta más sin respuesta!