¿Qué trabajos peligran con la IA en los próximos 5 años —y qué deben estudiar hoy los jóvenes para no quedarse atrás?

La IA transformará el empleo en México: cajeros, data entry y atención básica decrecerán. Crecerán roles en tecnología, oficios digitales y salud educativa.


0

La inteligencia artificial (IA) no es ya una promesa remota: es una fuerza que comienza a reconfigurar el mercado laboral mexicano a gran velocidad. Aunque aún faltan estudios nacionales específicos, la tendencia global y regional revela hacia dónde vamos. Es vital que las y los jóvenes conozcan qué roles están en riesgo y qué formaciones podrían asegurar su futuro profesional.


1. Panorama global y su impacto regional

  • El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el 40 % del empleo global está expuesto a automatización, y en economías avanzadas ese porcentaje alcanza el 60 %. [Sin fuente específica de México, pero aplicable a nuestro contexto dado su peso en la estructura laboral moderna.]
  • El Foro Económico Mundial (WEF) anticipa que el periodo 2023–2027 traerá una fuerte reducción en roles administrativos y operativos—un patrón que ya se observa en grandes economías y que se replicará en México. (WEF Future of Jobs Report 2023)
  • En lo regional, la OIT y el Banco Mundial estiman que entre el 2 % y 5 % de empleos en América Latina podrían desaparecer completamente por la IA, mientras que 26 % a 38 % verían cambios significativos en sus tareas. México, con su alta dependencia de empleos administrativos y retail, se encuentra en una posición vulnerable. (OIT & BM, estudios 2024)

2. Empleos y estudios con más riesgo de desaparecer o transformarse

  • Cajeros, personal de taquilla y puntos de venta (en tiendas, cines, restaurantes de comida rápida): cada vez más reemplazados por apps, códigos QR, kioscos interactivos y sistemas sin contacto. Aunque en México aún no hay reportes oficiales sobre cadenas como Cinépolis o Alsea, la tendencia es clara.[Se requiere fuente específica para confirmación local]
  • Capturistas de datos y auxiliares administrativos: tareas repetitivas y reglas fijas son fácilmente automatizables mediante RPA (automatización robótica de procesos) y sistemas de IA ligera.
  • Representantes de call centers para consultas rutinarias: los chatbots y asistentes virtuales ya manejan muchas interacciones comunes, reduciendo la necesidad de personal humano.
  • Funciones básicas en banca y seguros, como cajas o trámites sencillos: evolucionan hacia canales digitales y kioscos automatizados.

3. ¿Qué habilidades y estudios te harán resistente a la automatización?

A) Tecnologías emergentes y datos

  • Ingeniería de software, desarrollo de aplicaciones móviles, analítica de datos (SQL, Python, BI).
  • Ciberseguridad, administración de nube (AWS, Azure) y gobernanza de datos.

B) IA aplicada y complementaria

  • Capacidades en automatización inteligente (RPA, prompt engineering, evaluación de resultados de IA).
  • MLOps y desarrollo de soluciones con supervisión ética y de calidad.

C) Oficios 4.0 y mantenimiento técnico

  • Electricistas, técnicos en mecatrónica, mantenimiento industrial con conocimientos en sensores, PLCs y automatización.
  • Robótica aplicada en servicios y manufactura ligera.

D) Educación, salud y atención directa con apoyo digital

  • Roles como pedagogo digital, psicólogo educativo, terapeutas con herramientas tecnológicas (telemedicina, edtech).
  • Profesionales de la salud vinculados al uso de IA (diagnóstico asistido, seguimiento remoto).

E) Habilidades humanas complementarias

  • Liderazgo, creatividad, comunicación, pensamiento crítico, manejo ético de sistemas digitales.
  • Gestión de proyectos tecnológicos, empatía sostenida frente a automatización.

4. Recomendaciones específicas para jóvenes mexicanos

  • Completa tu formación con cursos en línea: plataformas como Platzi, Coursera o EdX ofrecen certificaciones en analítica, IA y desarrollo móvil.
  • Participa en bootcamps o estudios técnicos duales: enfocados en mecatrónica, redes, desarrollo de apps y mantenimiento técnico.
  • Explora diplomados o especializaciones en IA aplicada, ética tecnológica o programación avanzada.
  • Combina tu formación humana con digital: si estudias psicología, inclusión de telepsicología; si eres maestro, formación en herramientas educativas digitales.

5. Conclusión

El avance de la IA representa un choque con el status quo: moderniza comunidades, pero pone en jaque empleos tradicionales, especialmente en el sector retail, administrativo y de atención básica. Los jóvenes que hoy comienzan su formación deben apostar por una educación híbrida que combine tecnología, pensamiento crítico, interacción humana y comprensión ética. Es en esa combinación donde yace el futuro más robusto.


Like it? Share with your friends!

0
admin