El Grupo de Investigación de Procesos Químicos Sostenibles de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), bajo la dirección del Dr. Carlos Javier Escudero, ha dado un paso significativo en el ámbito del tratamiento de vinazas tequileras. En un logro notable, el equipo ha publicado un capítulo en el libro «Ecosistema de los bio y agroemprendimiento en la región Occidente de México», presentado el pasado mes de julio, que lleva por título «Tratamiento de vinazas tequileras con enfoque de economía circular».

Este logro se materializó en colaboración con el Dr. Germán Cuevas Rodríguez, investigador de la Universidad de Guanajuato, y la participación de Diego López Chávez, estudiante de Ingeniería Química en la UAG. El capítulo en cuestión, alojado en la Editorial de la Universidad del Valle de Atemajac, se dedica a la innovación en el campo de los agronegocios, explorando diversas áreas que van desde la producción de bebidas artesanales hasta el manejo de residuos en la industria tequilera.
El enfoque clave de este trabajo radica en la aplicación de un reactor biológico por lotes secuencial (SBR) en el tratamiento de efluentes de vinazas de biodigestión anaerobia. El equipo liderado por el Dr. Escudero logró eliminar macronutrientes, como el fósforo, y recuperar biosólidos a partir de lodos generados, que se convierten en una fuente valiosa para la producción de biofertilizantes.
El Dr. Escudero Santiago explicó: «Aplicamos procesos biológicos, como son los sistemas tipo SBR donde se elimina la materia orgánica del agua residual, los sólidos suspendidos, fósforo y en general contaminantes, propiciando un efluente que presenta valores de estos parámetros en correspondencia con lo que solicita la normatividad para su descarga a cuerpos de agua, de tal manera que se aminore el impacto adverso al ambiente que generan las vinazas tequileras».
Este enfoque no solo tiene un impacto ambiental positivo al cumplir con las normativas de descarga de agua, sino que también presenta un potencial revolucionario en términos de economía circular. Los residuos del tratamiento biológico pueden transformarse en materia prima para la producción de biofertilizantes, lo que podría enriquecer la cadena productiva agave-tequila.
El Dr. Escudero expresó su gratitud hacia los estudiantes que contribuyen al Grupo de Procesos Químicos Sostenibles y resaltó la importancia de esta investigación pionera, enfocada en reducir costos de tratamiento y beneficiar tanto a la sociedad como al medio ambiente.
Este esfuerzo marca un paso prometedor hacia un futuro más sostenible en la industria tequilera y ofrece un enfoque valioso para tratar los desafíos asociados con las vinazas tequileras. Con la continua investigación y validación, este enfoque podría transformarse en una solución práctica y escalable para hacer frente a una cuestión crítica en la producción de tequila en México.
0 Comments