En redes sociales usuarios de teléfonos celulares denuncian algunos problemas, como que se les acaba rápido la batería o el sobrecalentamiento de sus smartphones, como en el iPhone 15 Plus.
¿Qué es la nomofobia?
El uso excesivo del teléfono móvil puede generar problemas de dependencia, adicción y miedo, y generar nomofobia, que representa un miedo irracional a estar sin un teléfono móvil.
El término proviene del anglicismo “nomophobia” (“no-mobile-phone-phobia”) y se acuñó en 2009 en Reino Unido. Un estudio de YouGov Real Time señaló en 2019 que 44% de los británicos encuestados sufrían ansiedad si no podían disponer de su móvil para «seguir en contacto» con su círculo, ya sea porque no tenían el dispositivo a la mano, se les acababa la batería o no tenían cobertura.
Aunque hasta el momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha catalogado a la nomofobia como una patología mental, los expertos sí hacen un llamado a estar atentos a las consecuencias a la salud por el uso excesivo de estos dispositivos.
Consecuencias de la nomofobia
Entre las consecuencias psicológicas más comunes de la nomofobia son la ansiedad, la depresión o el aislamiento –se piensa que los móviles nos mantienen en contacto con los demás, pero el problema aparece cuando las relaciones online sustituyen a las que se desarrollan cara a cara, lo que se ha definido como phubbing, que es la acción de ignorar a alguien en un encuentro social por atender al teléfono celular en vez de prestar atención.
¿Adicción en México?
De acuerdo con el estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet , hecho por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), el tiempo promedio de conexión del mexicano es de cinco horas y 36 minutos y cinco de cada 10 internautas mexicanos se conectan a través de su teléfono celular aunque esto se llega a duplicar.
Otras actividades para las que los mexicanos usan el celular es la búsqueda de información, enviar y recibir mensajes instantáneos, jugar en línea, visitar sitios de noticias y descargar música.
0 Comments