febrero 5, 2023

Secuelas de una pandemia: Abandono escolar de miles de estudiantes

Tras evaluar el impacto que tuvo la estrategia Aprende en Casa en las comunidades educativas, el Coneval logró identificar que la crisis económica y el rezago educativo provocado por la pandemia de Covid-19 son factores que influyeron en el abandono escolar de miles de estudiantes.

Además de advertir que existe un menor involucramiento de los padres hombres en los nuevos procesos de aprendizaje.

El informe “Las experiencias de las comunidades educativas en el contexto de la pandemia por COVID-19 y la Estrategia Aprende en Casa en México”, muestra que las estrategias de adaptabilidad de la educación durante el cierre de las escuelas dependieron del contexto de las comunidades y las características de los hogares.

Según el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el ámbito urbano, fue posible implementar la educación a distancia mientras que en el ámbito rural la educación tuvo que ser flexible con modalidades semipresenciales y mediante el uso de recursos impresos.

Lo anterior, demostró que las barreras y desigualdades en el acceso de las comunidades a servicios básicos, los problemas en la calidad de estos, así como las asimetrías en los recursos que las familias podían destinar a la educación, fueron los principales factores que dificultaron el derecho a la educación durante la pandemia, al tiempo que los grupos que más rezagados, como lo son los niños, niñas y adolescentes con discapacidad o pertenecientes a hogares indígenas, fueron los más afectados.

“Como resultado de esto es probable que aumente la desigualdad de oportunidades asociadas a la educación, fenómeno que será más visible en secundaria que en primaria” destacó el documento.

En tanto, al estudiar el abandono escolar y las afectaciones en los aprendizajes, se identificó que la presencia de inestabilidad laboral o carencias económicas de las familias, la incidencia del trabajo infantil y adolescente, así como la presencia de rezagos educativos previos fueron factores asociados al abandono escolar.

Previamente, el Coneval había advertido que antes de la pandemia la tasa de abandono escolar en educación primaria y secundaria ya registraba un ligero incremento, por lo que los cambios abruptos en las modalidades de impartición de clases tendrían consecuencias importantes, principalmente entre la población que presenta más dificultades para dar seguimiento a la educación a distancia.

Y es que las condiciones en las que se implementó la educación a distancia en el contexto de la Covid-19 que pudieron haber incentivado la falta de interés, sentido e integración de los estudiantes a la comunidad educativa, provocó que 828,912 estudiantes de primaria y secundaria que estaban inscritos en el ciclo 2019-2020 ya no lo hicieron para el ciclo 2020-2021.

Para mitigar dichas afectaciones de la pandemia en la educación, el Coneval señaló que es fundamental implementar estrategias para evitar el abandono escolar, así como la realización de una evaluación de aprendizajes en todas las escuelas primarias y secundarias del país que permita contar con información para formular una estrategia nacional de atención a los rezagos de aprendizajes.

Por otro lado, se observó que existe la percepción entre personal docente y de supervisión, madres, padres o tutores de que el aprendizaje a distancia fue menor que el que se hubiera logrado en la modalidad presencial, sin embargo, no hay datos que den certeza del nivel logrado.

Se reconoció que durante la pandemia el aprendizaje fue posible debido a grandes esfuerzos y la implementación de prácticas innovadoras por parte de los docentes, sin embargo, se dijo que esta responsabilidad derivó en importantes incrementos de su jornada laboral.

El estudio también demostró que la participación de los padres, madres y tutores es imprescindible para la adaptación de la educación a contextos adversos; por lo que es necesario promover el involucramiento de los padres (hombres) con énfasis en el valor de la educación, para así fomentar su participación para contrarrestar la sobrecarga que enfrentan las mujeres.

Cabe señalar que este documento forma parte de la Evaluación Inicial de la Estrategia Aprende en Casa 2021, realizada por el Coneval en colaboración institucional con la Secretaría de Educación Pública (SEP)

Leave feedback about this