El peso mexicano cayó 0.59 por ciento frente al dólar

La encuesta manufacturera de la Fed de Nueva York sorprendió a la baja; mientras que la producción industrial también resultó ser más débil de lo pronosticado. Foto Cuartoscuro/ archivo


0

México / Miercoles 15 de mayo del 2025.-Ciudad de México. El peso mexicano no pudo mantener su fortaleza frente al dólar este jueves, tras datos económicos que provocaron una mayor cautela sobre el estado de la economía de Estados Unidos, principal socio comercial de México, y luego de que el Banco de México recortó en 0.50 puntos porcentuales la tasa de referencia, toda vez que mantuvo la puerta para otro descenso similar.

En una sesión en la que el petróleo cayó con fuerza ante el optimismo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo sobre armas nucleares con Irán, la divisa mexicana presentó una depreciación diaria de 0.59 por ciento, equivalente a 11.36 centavos ante el dólar, para cerrar en 19.5028 pesos por dólar spot.

En tanto, el índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, retrocedió 0.20 por ciento, a 100.675 puntos.

Y es que las ventas al menudeo de Estados Unidos registraron un crecimiento marginal en abril de 0.1 por ciento, después de un incremento revisado del 1.7 por ciento en marzo, lo que sugiere que los consumidores redujeron el gasto en medio de preocupaciones sobre el aumento de precios, debido a los aranceles.

En tanto, los precios al productor estadunidense cayeron de forma sorpresiva en el cuarto mes del año, al descender 0.5 por ciento, el mayor en cinco años, reflejo en gran medida de una caida de los márgenes, lo que sugiere que las empresas están absorbiendo parte del impacto del aumento de los aranceles. Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo se mantuvieron sin cambios en 229 mil.

La encuesta manufacturera de la Fed de Nueva York sorprendió a la baja; mientras que la producción industrial también resultó ser más débil de lo pronosticado.

Jerome Powell, presidente de la Fed, habló esta mañana en la Thomas Laubach Research Conference, en la cual comentó que “es posible que estemos entrando en un período de perturbaciones de la oferta más frecuentes y potencialmente más persistentes”.

Apetito por bonos

La demanda por los bonos del Tesoro de Estados Unidos sobresalió este jueves. El rendimiento de los bonos de Estados Unidos a 10 años cerró en 4.432 por ciento, una caída diaria de 2.12 por ciento, de ahí el precio de los mismos aumentaron.

Lo anterior, luego de que los datos económicos dieron pie a los inversionistas a estimar que la Reserva Federal (Fed) retomará el recorte de tasas (costo del crédito) en septiembre.

El S&P 500 se sacudió las pérdidas iniciales, pero no sucedió lo mismo para el Nasdaq, al ganar 0.41 por ciento, a los 5 mil 916.93 puntos. El Dow Jones subió 0.65 por ciento, a 42 mil 322.75 enteros. El Nasdaq cayó 0.18 por ciento, a 19 mil 112.32 unidades.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), por su parte, avanzó 0.55 por ciento, a 57 mil 959.72 enteros.

Los precios del petróleo cayeron más del 2 por ciento, ante la posibilidad de un acuerdo nuclear entre Irán y Estados Unidos.

Así, el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, cedió 2.22 por ciento, hasta los 64.62 dólares, mientras que el del West Texas, de referencia en Estados Unidos, perdió un 2.22 por ciento, hasta los 61.75 dólares.

Lo anterior se da después de que ayer se supiera que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (OPEP+) recortó el suministro de petróleo en abril, a pesar de que se habían comprometido a incrementarla, explicaron especialistas.

La Jornada


Like it? Share with your friends!

0