México / Jueves 27 de marzo del 2025.- Ciudad de México. Con casi 12 años de lucha y resistencia en defensa de los maíces nativos, el movimiento Demanda Colectiva Maíz aseguró que buscará en las nuevas reformas promulgadas por la presidenta Claudia Sheinbaum mayor fuerza para todos sus procedimientos legales con la finalidad evitar que los cultivos transgénico estadunidense lleguen a México.
Mercedes López Martínez, líder de la demanda, cuya historia está plasma en el recién estrenado documental Semillas de soberanía, explicó a La Jornada que en las modificaciones en los artículos cuarto y 27 existen sustentos suficientes para emitir nuevos recursos en defensa de los maíces nativos del país y la soberanía alimentaria nacional.
La demanda se firmó el 5 de julio de 2013 por 52 personas y 22 organizaciones de la sociedad civil, quienes no sólo han defendido los maíces, sino el territorio y las tierras de comunidades indígenas y campesinas en México, entre las que figuran la campaña Sin Maíz No Hay País.
Entre las principales medidas que pide en la querella, presentada ante el Juzgado Federal 12 de Distrito en Materia Civil, se pide una declaratoria para la prohibición de estos cultivos bajo el sustento de haber siembra ilegal y el daño irreversible que eso puede causar en México como centro de origen y diversificación permanente de ese grano.
López Martínez recordó que el 29 de septiembre, en el Día Nacional del Maíz, se obtuvo una resolución a favor de las transnacionales agroalimentarias por un juez, “que suponemos está totalmente de acuerdo con ellas porque sus argumentos fueron redactados tal cual como la industria los ha presentado” en el contexto de esta batalla.
Pese a no haber más avances por el momento, la demanda, respaldada por la fundación estadunidense Pax Natura, tiene una medida precautoria que ha detenido la firma comercial de maíz transgénico en México.
La fundación Pax Natura otorgó su premio 2024 al movimiento por esta lucha y defensa de la biodiversidad de México representada en nuestros maíces que han sido desarrollados durante más de 10 mil años por nuestros antecesores.
“Es fundamental que se estrene el documental en estos momentos, porque justamente las reformas constitucionales fueron ratificadas la semana pasada por la presidenta. Esto viene a articularse con una lucha de muchos años impulsada desde sociedad civil, donde hemos actuado mucho y avanzado bastante para proteger a estas especies”, comentó la ambientalista.
Durante el estreno de Semillas de bienestar, Randall Tolpinrud, presidente de la organización estadunidense, dijo a La Jornada que a México ahora es un ejemplo para todo el mundo porque la industria de la agricultura está destruyendo toda la vida de la Tierra, matando a los suelos y a los seres vivos.
Señaló que “Estados Unidos no tiene derecho de obligar a ningún otro país, como a México, a sembrar maíz transgénico en sus suelos”.
“En mi país la industria sólo quiere dinero, y la nutrición nos es importante, mucho menos para los niños. México está enseñando al mudo el mejor camino sobre la alimentación después de los 10 mil años que ha sido cuidado a las especies nativas y al campo. La cultura de la sustentabilidad tiene el significado de brindar alimentos para las demás personas”, aseguró.
La Jornada