Prohíben venta de comida chatarra en escuelas de la SEP: Multas de hasta 100 mil pesos para infractores

Desde el 29 de marzo de 2025, la SEP prohíbe la venta de comida chatarra en más de 200,000 escuelas en México. Las multas por incumplimiento van de 10 mil a 100 mil pesos. Se promueven alimentos saludables.


0

30 de marzo de 2025
Como parte de la estrategia nacional “Vida Saludable, Vive Feliz”, desde el 29 de marzo de 2025, entró en vigor la prohibición de la venta y publicidad de alimentos y bebidas con altos contenidos de azúcar, grasas, sodio y harinas refinadas dentro de las escuelas adscritas a la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esta medida, publicada el 30 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, busca combatir la crisis de sobrepeso y obesidad infantil que afecta a millones de niños y adolescentes en México.

La disposición aplica para más de 2,400 escuelas públicas y privadas y más de 200,000 instituciones educativas de nivel básico hasta medio superior a nivel nacional. Los establecimientos de consumo escolar deberán adaptarse a las nuevas regulaciones o enfrentar multas de entre 10 mil y 100 mil pesos, con la posibilidad de duplicarse en caso de reincidencia.

Los comercios dentro y fuera de las escuelas ya no podrán vender productos ultraprocesados que contienen altos niveles de calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio. Entre los productos prohibidos se incluyen papas fritas (cualquier marca y sabor), refrescos y jugos industrializados, galletas y pan dulce, gomitas y dulces procesados, pizzas y hot dogs, así como cualquier producto con sellos de advertencia sanitaria.

La SEP ha emitido directrices para fomentar la venta de alimentos con alto valor nutricional dentro de las escuelas. Entre los productos permitidos se incluyen frutas frescas (manzanas, plátanos, naranjas, etc.), verduras como zanahoria, pepino y jícama, postres a base de semillas o cereales integrales, nueces, almendras, arándanos y cacahuates, además de agua natural o aguas frescas sin azúcar. La Secretaría también ha impulsado la capacitación a los responsables de las cooperativas escolares desde enero de 2025 para asegurar que puedan cumplir con las normativas y ofrecer menús equilibrados y saludables a los estudiantes.

La medida ha sido recibida con opiniones divididas entre los padres de familia. Astrid Rodríguez, madre de dos menores en educación básica, expresó que, aunque el esfuerzo es positivo, considera que debe complementarse con mayor actividad física en las escuelas. “Sería bueno que agregaran una clase extra de deportes o activación física diaria para que los niños hagan más ejercicio”, comentó.

En la Escuela Primaria Benito Juárez, a la que asiste su hijo, los directivos informaron a los padres que, a partir del 31 de marzo, se prohibirá que los estudiantes lleven alimentos no saludables desde casa. En caso de incumplimiento, los docentes podrán retirar los alimentos no autorizados y ofrecer menús saludables de la cooperativa escolar, cuyo costo será cubierto por los padres de familia.

Algunos padres, como Gely Guzmán, señalaron que aunque la medida tiene un objetivo loable, los costos de las frutas y verduras frescas siguen aumentando, lo que puede resultar un desafío para muchas familias. “El costo de productos como la fresa o el plátano no es bajo, y el aumento en la demanda podría hacer que los precios suban aún más”, comentó.

Además, muchos padres consideran que incorporar legumbres como los berros o nopales será un reto, ya que su sabor no es del agrado de todos los niños. “Aunque como adultos intentamos comer estos alimentos, a veces no nos gustan, imaginen a los niños”, agregó Rodríguez.

Las autoridades educativas han garantizado que se realizarán supervisiones periódicas en las escuelas para verificar el cumplimiento de la nueva normativa. En caso de detectar infracciones, las escuelas podrían enfrentar sanciones económicas. La SEP también promoverá una colaboración estrecha con otras entidades gubernamentales, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Salud (Sesa), y el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (Sedif) para asegurar el éxito del programa.

El objetivo principal del programa es reducir el consumo de alimentos ultraprocesados y promover hábitos alimenticios saludables entre la comunidad estudiantil, lo que ayudará a disminuir los alarmantes índices de obesidad infantil en México. La estrategia incluye la capacitación de personal de cooperativas escolares, la promoción del consumo de agua natural, la integración de más actividad física en los planes escolares, y el monitoreo continuo para evaluar los resultados.

Con la implementación de estas medidas, el Gobierno de México busca asegurar que los estudiantes desarrollen hábitos alimenticios saludables que les acompañen durante toda su vida, contribuyendo al bienestar general de las futuras generaciones.


Like it? Share with your friends!

0