Investigan posible apología del delito en concierto de Los Alegres del Barranco.

La Fiscalía de Jalisco investiga a Los Alegres del Barranco por proyectar imágenes de "El Mencho" en un concierto. El gobernador condena el acto y el Auditorio Telmex se deslinda del contenido.


0

Fiscalía del Estado abre carpeta de manera oficiosa

La Fiscalía del Estado de Jalisco ha iniciado una investigación por la proyección de imágenes durante un concierto celebrado el sábado 29 de marzo en el Auditorio Telmex, las cuales aparentemente hacían referencia a Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La agrupación sinaloense Los Alegres del Barranco mostró estas imágenes mientras interpretaban el corrido “El del Palenque”, que hace referencia al mismo capo.

En las pantallas del recinto se exhibieron ilustraciones de gallos, símbolo vinculado al narcotraficante, junto con su rostro. El evento formó parte del festival Señores del Corrido, en el que también participaron agrupaciones como Los Nuevos Rebeldes y Tito Torbellino Jr.. La ovación del público y la difusión del video en redes sociales han generado una nueva oleada de críticas sobre el uso de figuras del crimen organizado como íconos culturales dentro de la música popular.

La Vicefiscalía en Investigación Especializada de Concertación Social abrió de manera oficiosa la carpeta de investigación 21010/2025 por presunta apología del delito. Como parte de las diligencias, se tomarán declaraciones a los integrantes de la agrupación musical involucrada y se analizará el comunicado emitido por la institución pública a la que pertenece la empresa administradora del recinto.

En respuesta, el Auditorio Telmex se deslindó públicamente del contenido mostrado durante la presentación, argumentando que los organizadores del evento no informaron previamente sobre el material audiovisual proyectado. Por su parte, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, calificó como “inadmisible” el homenaje a Oseguera Cervantes, expresando su rechazo a que se proyectaran imágenes del líder del CJNG en un espacio que pertenece a la Universidad de Guadalajara (UdeG). “No podemos permitir que se haga apología de líderes del crimen organizado en un recinto universitario”, declaró.

El artículo 142 del Código Penal del Estado de Jalisco establece penas de uno a seis meses de prisión para quienes inciten públicamente a cometer un delito o hagan apología de este o de algún vicio, en caso de que el delito no se lleve a cabo. Si la incitación resulta en la comisión de un delito, la sanción se aplicará conforme a la participación del provocador.

Los Alegres del Barranco, originarios de San José del Barranco, Sinaloa, una región conocida por ser cuna de líderes del narcotráfico como Joaquín Guzmán Loera y Rafael Caro Quintero, se formaron en 2005. La agrupación está integrada por Armando Moreno Álvarez (voz principal), José Pavel Moreno Serrano (acordeón y segunda voz), José Carlos Moreno Álvarez (bajo) y Cristóbal Reyes López (batería). Su trayectoria dentro del subgénero de los narcocorridos ha generado polémica debido a sus referencias directas a líderes criminales.

En la actualidad, el grupo cuenta con más de 4,1 millones de oyentes mensuales en Spotify y una base de seguidores que supera los 679 mil en Instagram. Su discografía incluye una amplia lista de corridos que hacen alusión a figuras del crimen organizado. En el caso del CJNG, han interpretado canciones como:

  • “El del Palenque”, dedicada a Nemesio Oseguera Cervantes.
  • “El Doble R”, en referencia a Ricardo Ruiz Velasco, presunto jefe del Grupo Élite del CJNG.
  • “Soy Cuatro Letras”, que alude a la sigla CJNG como identidad del cártel.

También han interpretado temas relacionados con el Cártel de Sinaloa, como:

  • “El 701″ – Hace referencia al lugar que Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”, ocupó en la lista de multimillonarios de Forbes.
  • “La Gente del Chapo” – Describe a los operadores cercanos al capo.
  • “Edgar Guzmán” – Canción dedicada a Édgar Guzmán López, hijo de “El Chapo”, asesinado en 2008.
  • “El Dos de los Ántrax” – Se enfoca en un presunto miembro de Los Ántrax, célula armada del Cártel de Sinaloa.
  • “Zumbido en la Sierra” y “Hombres de Tres Rostros” – También giran en torno a figuras del mismo grupo criminal.

Asimismo, han interpretado corridos sobre otros cárteles, como:

  • “Arturo Beltrán”, dedicado a Arturo Beltrán Leyva, líder del Cártel de los Beltrán Leyva.
  • “El Ingeniero”, sobre Fernando Sánchez Arellano, líder del Cártel de Tijuana.
  • “El Chino Piloto”, “El Terror”, “El Ermitaño”, “El Secretario”, “Se Fue Lamberton”, entre otros, relatan historias de individuos relacionados con actividades criminales.

Las referencias explícitas a capos, grupos armados y operaciones del narcotráfico han desatado una discusión sobre el papel del regional mexicano en la normalización de la violencia. Mientras algunos consideran los corridos como un registro narrativo de la vida en regiones afectadas por el crimen, otros los ven como formas de apología del delito.

A través de un comunicado, la Fiscalía del Estado hizo un llamado a la sociedad jalisciense a no normalizar la violencia y reafirmó su compromiso con la legalidad, trabajando día a día por un estado más justo y seguro.


Like it? Share with your friends!

0
admin