Hay 20 mil presos de más en las cárceles de México

Reportan motín derivado de grupos antagónicos en disputa al interior del Centro de Readaptación Social del Estado de Tabasco (CRESET) / Foto: Luis López/Cuartoscuro.com


0

México / Lunes 19 de mayo del 2025.-La sobrepoblación aumentó 91 por ciento durante los primeros meses de la actual administración federal, al pasar de nueve mil 632 presos de más en las cárceles mexicanas —tanto estatales como federales— al cierre de la pasada administración, a 20 mil 212 al corte de abril.

Datos del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Reinserción Social (OADPRS), dependiente de la Secretaría de Seguridad federal, señalan que hay sobrepoblación en 133 de los 275 centros penitenciarios del país. Al cierre de la administración de Andrés Manuel López Obrador, sólo había 121 cárceles sobrepobladas.

Sofía González Talamantes, especialista en temas de derechos humanos y análisis penitenciario, advierte que el crecimiento en la población de las cárceles mexicanas está directamente vinculado con la nueva política de seguridad en el gobierno federal, que suma miles de detenciones de alto impacto en este primer semestre.

“Definitivamente podemos considerar este aumento como un efecto directo en el cambio de la política de seguridad, porque lo que estamos observando es una estrategia punitivista y de detención”, explicó la también subdirectora de la organización Documenta.

En los primeros siete meses del gobierno de Claudia Sheinbaum, ocho mil 987 personas fueron privadas de la libertad y resguardadas en penales federales y locales a lo largo del territorio por la supuesta comisión de algún delito.

Entre octubre de 2024 y abril de 2025, el número de personas encarceladas ha sido significativamente mayor en comparación con el mismo periodo de administraciones anteriores. Específicamente, se ha privado de la libertad a más del doble de personas que durante los primeros siete meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y cerca de dos mil más que los reportados en los primeros siete meses de la administración de Enrique Peña Nieto, de acuerdo con los datos del OADPRS.

Este aumento de detenciones “no tiene una base sólida en los procesos judiciales, como en la investigación y en todo lo que tendría que implicar el proceso judicial antes de que una persona llegue a las prisiones”, explica González Talamantes.

Estas medidas tienden a privilegiar la prisión preventiva y las detenciones como una respuesta inmediata, pero no están fortaleciendo ni los mecanismos de justicia, ni el debido proceso, y tampoco de reinserción social
Sofía González Talamantes

Datos de la OADPRS, publicados en el Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional en su número de abril, señalan que sólo 6.8 por ciento de presos encarcelados por delitos del fuero federal tienen una sentencia; en el caso de los delitos del fuero común, sólo 55 por ciento de los presos fueron condenados.

“Estas medidas tienden a privilegiar la prisión preventiva y las detenciones como una respuesta inmediata, pero no están fortaleciendo ni los mecanismos de justicia, ni el debido proceso, y tampoco de reinserción social”, señala González Talamantes.

“Consideramos que en el fondo esto no atiende a las causas estructurales de la inseguridad, sino que más bien lo que está haciendo es esta estrategia punitivista es meter a más personas a prisión que no tienen una sentencia y pues justo se están sobrepoblando las prisiones”, agrega la especialista.

A finales de 2024, el Centro de Reinserción Social del Estado de Tabasco (Creset) registró un violento motín al interior de la cárcel que dejó como saldo la muerte de siete presos. Un mes antes, en la entrada principal de este penal, apareció un automóvil abandonado con un cadáver y una lona en la que se exigía la renuncia del director de esta cárcel, quien dimitió poco después. El Creset es uno de los 133 penales con sobrepoblación que existen actualmente en el país.

Si de por si las condiciones en los centros penitenciarios ya son violatorias de derechos humanos, en la sobrepoblación no hay acceso a la salud, acceso a medicina o médicos, entonces con las cárceles sobrepobladas esta situación se hace mucho más grave
Sofía González Talamantes
Entre octubre y abril, los primeros siete meses de esta administración, se han registrado mil 483 incidentes dentro de los penales, entre ellos motines, riñas, intentos de fuga, huelgas de hambre, muertes y hasta homicidios. Situaciones que, según la CNDH, podrían estar asociadas a la sobrepoblación.

La entidad que lidera los penales con mayor sobrepoblación es el Estado de México, que para abril de 2025 registró 22 mil 48 presos más de los que puede albergar. En esta entidad existen 21 cárceles, 20 de ellas estatales.

Al Estado de México le sigue Sonora, Durango, Chiapas, Nayarit y Morelos como los que más sobrepoblación registran, aunque en total, son 18 los estados que cuentan con hacinamiento en sus cárceles: más de la mitad del país.

Según explica Sofía González Talamantes, las condiciones en las cárceles mexicanas frecuentemente son violatorias de derechos humanos, situación que, junto a posibles actos de violencia, se acrecenta en condiciones de sobrepoblación.

“Si de por si las condiciones en los centros penitenciarios ya son violatorias de derechos humanos, en la sobrepoblación no hay acceso a la salud, acceso a medicina o médicos, entonces con las cárceles sobrepobladas esta situación se hace mucho más grave”, explica.

El Sol De Mexico


Like it? Share with your friends!

0