- Destaca el Magistrado la importancia de una definición de un Comité de Evaluación y quien lo manejará
En vísperas de la definición sobre lo que sucederá con la reforma judicial en Jalisco, en donde se ha advertido el rechazo a lo propuesto por la federación, el Magistrado de la Décima Primera Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, Damián Campos García, señaló que habrá que esperar a lo que resuelva el Congreso del Estado al respecto, pero recalcó la importancia de la participación de los ciudadanos en el proceso.
“Necesitamos una sociedad informada, pero también activa, si están en acuerdo o en desacuerdo que lo manifiesten a través de su voto. Se habla mucho de la zona dorada de funcionarios, pero si estamos a favor o en contra no hay mejor forma de participar activamente hay algo de lo que yo siempre menciono, más que una frase una realidad: ningún funcionario escapa de su fama pública, que vayan a los juzgados que pregunten por las juezas y jueces que vean el actuar de cada uno de ellos para que se den una idea para ver hasta dónde de verdad van a apoyar, para que esto no se convierta en un trabajo desaseado”.
Desde una perspectiva analógica, dijo, en Estados Unidos allá si les dan hasta donaciones de particulares, aquí no se puede por los riesgos de involucrar la delincuencia organiza por eso es importantísimo más que acotar restringir severamente esa participación, pero si es necesario que se lleve a cabo esta integración de la sociedad, señaló el magistrado al hablar sobre algunos de los aspectos que se deberían tomar en cuenta al momento de la armonización de las leyes locales con las federales en materia de la renovación del Poder Judicial.
Remarcó la importancia de una definición del Congreso de Jalisco respecto a lo que habrá que suceder, que, si bien se ha adelantado el rechazo a la reforma y la intención de no integrarse a lo establecido por la federación, es importante tomar en cuenta que la Constitución obliga a realizar dicha armonización de la ley.
“Debemos de recordar que cada bancada del Congreso hizo lo propio, al menos habrá cuatro propuestas, cuatro iniciativas de propuesta de ley en donde no sabemos cuál pasará, si las del señor Gobernador, la del Supremo Tribunal o la de alguna de las bancadas, algunos comentan que puede ser un híbrido de cada una de ellas porque lo que establece la Constitución es que se tiene que armonizar el tema de la tómbola el tema de la insaculación, el tema de la división o de la distribución distrital para darle esa certidumbre tomando en cuenta que en el 2027 será la lección, lógicamente estamos a tiempo, pero sin que pueda tardar muchos meses más en que se deba de emitir la ley al respecto”.
Respecto a la posibilidad de establecer un Comité, señaló que “ ese es otro punto que también debe de quedar con claridad en la Ley, se habla de un Comité de disciplina, se habla de un Comité de evaluación, hay que ver bajo qué óptica se tiene esta visión, porque también hay que ver, no menos importante, la dependencia que habrá de encargarse de esto, las y los las magistrados las y los jueces tienen el boleto en la mano de acuerdo a la Reforma Constitucional Federal, pero el resto de la población, los litigantes, cualquier servidor público que no tenga esta posibilidad porque no está en el encargo hay que evaluarlo y ese Comité se tiene que conformar, porque más allá de exámenes, se habla de el que no ocurra como fue a nivel federal que algunos compitieron sin tener la capacidad necesaria”.